Estudios de paternidad y maternidad
Resultados con hasta un 99.999999% de fiabilidad
La realización de perfiles genéticos a partir de muestras biológicas (células, saliva, muestras de cabello con bulbo, sangre, etc.) permite extraer, analizar y comparar el perfil del ADN de las personas involucradas en el estudio, y dictaminar si entre ellas existe una relación de paternidad y/o maternidad.
Esto es posible gracias a que todos heredamos el material genético de nuestros padres. Mitad de nuestro ADN corresponde a nuestro padre, la otra mitad a nuestra madre.
Una vez extraído el ADN de las muestras recibidas en nuestro laboratorio, y obtenido el perfil genético, realizamos un estudio comparativo que permite confirmar o descartar si existe una relación paterno/materno-filial entre esas personas.
¿Cómo iniciar un proceso de estudio de paternidad o maternidad?
No hace falta una solicitud formal de un juez o abogado para iniciar un estudio de paternidad o maternidad. Cualquier persona, mayor de edad, – padre, madre o descendiente – puede iniciar un proceso de estudio genético para confirmar si existe una relación paterno/materno-filial con otra persona.
Los pasos a seguir son:
1
Comprar un kit de paternidad/maternidad
La compra del kit puede realizarse directamente en nuestra página web.
Durante el proceso de compra se ofrecerán dos opciones:
- Comprar un kit para realizar un estudio de paternidad/maternidad de carácter informativo, cuyos resultados permiten certificar la relación paterno/materno-filial de las personas de las que se obtengan las muestras. El resultado no tendrá categoría de prueba de cara a un posible proceso judicial. Usted mismo podrá realizar la toma de muestra.
- Comprar un estudio con validez legal, cuyos resultados tendrán la categoría de prueba en un posible proceso judicial u organismo oficial, ya que todas las personas participantes en la prueba deberán identificarse a través de un documento identificativo en vigor (DNI, Pasaporte, etc.) y la toma de muestras será realizada en un centro colaborador con Citogen, que garantizará la cadena de custodia de las muestras durante todo el proceso.
El nivel de fiabilidad de los resultados en ambos casos es exactamente el mismo: hasta un 99.999999%
2
Realizar la toma de muestras
Si deseamos realizar un estudio informativo para resolver dudas sobre nuestra relación con otra persona, la toma de muestras puede llevarse a cabo en la comodidad de nuestro hogar de una manera muy sencilla, siguiendo las instrucciones del kit. Durante el proceso de compra, se nos pedirá que indiquemos el tipo de muestra que queremos proporcionar, frotis bucal o células de la mucosa bucal, sangre u otros, así como una dirección para recibir el kit de toma de muestras. Este kit será enviado en un paquete anónimo y discreto, permitiéndonos gestionar directamente la toma y conservación de muestras de las personas cuyo ADN deseamos analizar.
Por otro lado, si deseamos que los resultados del estudio tengan validez legal en caso de un posible proceso judicial, la toma de muestras debe llevarse a cabo en un laboratorio colaborador. Antes de realizar la toma de muestras, será necesario identificar a todas las personas participantes para garantizar la validez, el origen y la cadena de custodia de las mismas durante todo el proceso. Una vez completado el proceso de compra en nuestra página web, nos pondremos en contacto con usted para proporcionarle la dirección del laboratorio más cercano a su código postal y acordar una fecha en la que todas las personas involucradas deberán acudir para realizar la toma de muestras. En el caso de menores de edad, deberán estar acompañados por su tutor legal.
3
Envío de las muestras a nuestro Laboratorio
Todos los kits enviados a domicilio incluyen una caja y un sobre prepagado en el que adjuntar las muestras para su envío por correo convencional.
En el caso de los estudios con validez legal, nuestro laboratorio colaborador remitirá las muestras a nuestro laboratorio cumpliendo los criterios de cadena de custodia.
4
Elaboración de los perfiles genéticos de las muestras
Una vez recibidas las muestras en nuestro laboratorio, se anonimizarán mediante un código único y se procederá a la obtención del perfil genético.
El análisis determinará, con hasta un 99.999999% de fiabilidad, la relación de paternidad/maternidad entre los individuos participantes en el estudio.
5
Redacción y envío del informe de conclusiones
Una vez completado el análisis, emitiremos un informe de resultados con las conclusiones del estudio. En caso de pruebas informativas el informe será remitido en formato electrónico a través de email a la dirección indicada en el proceso de compra. El formato será éste.
Los informes de pruebas con validez legal se enviarán también a través de email a la dirección indicada en el proceso de compra. El formato será éste.
El tiempo estimado desde la recepción de las muestras en el laboratorio hasta el envío del informe es de 5 días laborables.
Por qué confiar en Citogen para sus estudios de Paternidad y Maternidad
La respuesta más fiable a muchas de las preguntas que nos quitan el sueño está en los genes, y en Citogen somos especialistas en el procesamiento, extracción y análisis de ADN desde 1998. Más de 1000 pruebas de paternidad anuales y numerosos casos resueltos en los tribunales cada año nos avalan.
Somos pioneros en España en genética clínica y forense, ampliamente reconocidos a nivel internacional, y disponemos de las tecnologías e instalaciones más avanzadas y modernas del mercado, para que cualquier persona pueda beneficiarse, con unos costes muy reducidos, de todos los avances conseguidos en estos años en los campos de la genética, la genómica y la transcriptómica.
Nuestro laboratorio cumple con el acuerdo de la Comisión Nacional para el Uso Forense del ADN (CNUFADN) dependiente del Ministerio de Justicia. Asimismo, contamos con la acreditación UNE-EN ISO/IEC 17025 y somos miembros de la Sociedad Internacional de Genética Forense (ISFG).



Preguntas frecuentes
¿Qué diferencia hay entre una prueba de paternidad/maternidad informativa (anónima) y una con validez legal?
En el caso de las pruebas informativas o anónimas no es necesaria la identificación de los participantes, y se puede utilizar cualquier tipo de muestra para obtener ADN. Al no ser necesario que la toma de muestras se haga por profesionales en un laboratorio, pueden tomarse y enviarse desde la intimidad de su domicilio de una forma rápida y sencilla. El resultado de esta prueba es exactamente igual de concluyente que una prueba con validez legal, pero tiene un carácter meramente informativo, ya que no tenemos certeza de la identidad de las personas donantes de las muestras.
Por el contrario, para la realización de una prueba de paternidad/maternidad con validez legal, es imprescindible que las muestras sean tomadas por profesionales que acrediten las identidades de los participantes en la prueba. Por ello, la toma de muestras sólo podrá realizarse en uno de nuestros centros colaboradores, previa acreditación de la identidad de todas las personas involucradas (en el caso de menores de edad, será necesario contar con la autorización de su tutor legal), para que estas sean indubitadas y se garantice la cadena de custodia de las mismas.
¿Qué tipo de muestra se toma para hacer un estudio de paternidad/maternidad?
A la hora de realizar un estudio de paternidad/maternidad, la muestra biológica recomendada es un frotis de la cara interna de la mejilla. Para obtener esta muestra, se utiliza un hisopo, similar a un bastoncillo de algodón que viene incluido en el kit. Los donantes de muestras deben frotar suavemente la parte interna de cada mejilla durante aproximadamente 25-30 segundos, dentro de la cavidad bucal. De esta manera, se recogen las células necesarias para el análisis genético.
Además, existe la posibilidad de tomar una muestra de sangre, que se realiza con una pequeña lanceta incluida en el kit. A través de un pequeño pinchazo prácticamente indoloro en el dedo, se obtiene la muestra de sangre necesaria, que se coloca en el soporte incluido (FTA) para su posterior análisis.
Es importante destacar que cada método de obtención de muestra tiene sus propias características y requisitos. Ante cualquier duda, es recomendable consultar con expertos en genética o profesionales especializados para elegir el método más adecuado en cada caso particular.
¿Qué documentación es necesario presentar para realizar una prueba de paternidad/maternidad con validez legal?
Para la acreditación de la identidad de las personas implicadas en una prueba con validez legal, éstas deben aportar la siguiente documentación:
- Documento público identificativo con fotografía en vigor(DNI, pasaporte, tarjeta de residencia o NIE, etc.)
- Fotografía reciente en caso de menores de edad.
- Autorización del tutor legal del menor para la toma de la muestra, documentada mediante libro de familia o certificado de nacimiento en caso de menores de edad.
Además, en el laboratorio en el que se realice la toma de muestras se le entregará documentación adicional a rellenar que consta de:
- Consentimiento informado, donde se explican todas las características de estas pruebas, que deberán firmar todas las personas participantes en el estudio.
- Solicitud de datos familiares y antecedentes patológicos de interés que puedan influir en la valoración de los resultados analíticos (transfusiones recientes, trasplantes, etc.).
- Dirección de envío de informes. Se puede optar por la recepción del informe tanto en formato electrónico (a través de email) o en formato físico (informe impreso, enviado por correo postal). Es imprescindible indicar a nombre de quién se debe enviar el informe, y a través de qué método, y firmar la solicitud. Esta información no podrá modificarse una vez realizada la extracción de muestras.
Quiero hacer una prueba de paternidad/maternidad, pero no quiero que la otra persona lo sepa. ¿Puedo enviar algún otro tipo de muestra en el sobre de muestras incluido en el kit?
Podemos hacer una prueba de paternidad/maternidad partiendo de una gran variedad de muestras (pelo con raíz, saliva en una botella o copa, uñas que tengan algo de cutícula, gasa con sangre….), pero en un caso como el que plantea solo podrá realizarse una prueba informativa, sin validez legal, ya que no tenemos certeza de la identidad de la persona donante, y no podremos identificarla en el informe. Podremos determinar si entre la Muestra 1 y la Muestra 2 existe una relación paterno/materno-filial, pero en ningún caso identificar la titularidad de las muestras.
En el caso de que la toma de muestras no se realice siguiendo las indicaciones y metodología recibida en el kit, hay que tener en cuenta que es posible que la muestra que envíen no tenga ADN.
Cada kit incluye los elementos necesarios para la toma de muestras de 2 personas, pudiendo solicitar kits adicionales en el caso de querer incluir muestras de más personas.
Ya hice una prueba de paternidad anteriormente con vuestro laboratorio ¿necesito volver a comprar un kit y repetir el proceso o se puede volver a usar ese perfil?
Si se hizo un estudio de paternidad con validez legal (con toma de muestras en laboratorio con identificación indubitada de la persona donante mediante DNI, pasaporte o documento legal con fotografía), y siempre y cuando no hayan transcurrido más de 5 años desde la fecha, podemos utilizar el perfil genético anterior.
Únicamente necesitaríamos en este caso una autorización suya por escrito, así como las muestras de la otra persona, por lo que solo sería necesario comprar un kit y no hacer uso de la 2º unidad de toma de muestra, ya que en su caso no sería necesario volver a realizar la toma de muestras biológicas. un perfil genético.
Tengo un hijo con ovodonación, puedo confirmar si han usado óvulos de donante o si son míos.
Desde luego que sí. Mediante un análisis genético de una muestra de su hijo y otra suya (de la madre) podemos determinar si ambas comparten ADN. Si la comparación de los perfiles genéticos de ambas muestras es positiva, confirmaríamos, con hasta un 99,9998% de fiabilidad, que existe una relación materno-filial entre ambos individuos. Si por el contrario nos diera un resultado negativo, podríamos concluir con la misma fiabilidad que no existe relación materno-filial directa entre ambos individuos, y por lo tanto el ADN de su hijo proviene de un individuo engendrado mediante un proceso de fecundación realizado con un óvulo de donante.
Ya he pagado ¿Cuándo me van a dar cita para tomar la muestra?
Una vez se completa la compra del kit del estudio con validez legal, una persona de nuestro equipo contactará con usted en un plazo máximo de 2 días laborables para indicarle la dirección del laboratorio colaborador más cercano a su código postal e iniciar el proceso para darle la cita.
¿Cómo recibiré el informe? Quiero que sea confidencial
El informe lo enviamos por correo electrónico a la dirección que nos indique, se lo consultaremos en el momento de la toma de muestra y firmará en la hoja de solicitud. No podemos cambiar lo que haya escrito y firmado.
Nuestros informes se mandan codificados para que solo el destinatario del informe pueda abrirlo con la contraseña correspondiente.
¿Entenderé el informe?
El informe que recibirá tiene dos partes claramente diferenciadas.
Por una parte, encontrará una explicación del procedimiento científico que hemos llevado a cabo para el procesado de las muestras, y para la extracción, perfilado y análisis del material genético, así como para la comparación de los perfiles de todas las muestras involucradas en el estudio.
Por otro lado, un texto con el resultado del estudio, con una conclusión clara y comprensible.
Puede ver un ejemplo de informe final aquí:
- Ver informe de estudio de paternidad/maternidad informativo.
- Ver informe de estudio de paternidad/maternidad con validez legal.
y si una vez recibido su informe tuviera cualquier duda en la interpretación del mismo, nuestro equipo le brindará las aclaraciones que usted necesite.
¿Qué es la cadena de custodia?
Es un término legal que significa que nos aseguramos y comprometemos a que la persona a la que se le tome la muestra sea quien dice ser, y que su muestra no será cambiada ni alterada en ningún momento del proceso, desde la extracción, hasta su envío, y posterior análisis.
Es un requisito necesario para poder incorporar la identidad de la persona donante en el informe final de conclusiones, y que este tenga validez legal y pueda ser utilizado en un proceso judicial.
¿Hace falta que participe la madre para hacer una prueba de paternidad?
No. Puede venir el padre solo con el menor, tendrá que justificar que es tutor legal del menor aportando el libro de familia o el certificado de nacimiento.
No voy a poder llevar a la otra persona a que le tomen la muestra.
En ese caso, podrá realizarse el estudio genético, pero solo podrá realizarse una prueba de paternidad/maternidad de carácter informativo, al no poder confirmar, de manera indubitada, la identidad de las personas donantes de las muestras.
El resultado será exactamente igual de concluyente, con hasta un 99,999999% de fiabilidad, pero el informe no incluirá el nombre y apellidos de los titulares de las muestras, ni tendrá validez legal de cara a posibles procesos judiciales.